CPockets
1
https://cpockets.com
18.116.40.47
https://cpockets.com




HISTORIAL DE CAMBIOS Y VERSIONES
Pocket
Dengue V 1
Total ediciones 1 (ver)
v1
[03 Nov 2020] Dengue
(Jose Alejandro)
(ocultar)
Desenlace / resultado esperado
Detección y tratamiento oportuno de las formas graves de dengue y manejo sintomático de las formas leves autoresolutivas Nota: descripción de las recomendaciones del documento "GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE" del ministerio de salud Colombia del año 2010 V 1
Total ediciones 1 (ver)
v1
[03 Nov 2020] Detección y tratamiento oportuno de las formas graves de dengue y manejo sintomático de las formas leves autoresolutivas Nota: descripción de las recomendaciones del documento "GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE" del ministerio de salud Colombia del año 2010
(Jose Alejandro)
(ocultar)


ACTIVIDADES - HISTORIAL DE CAMBIOS
0 elementos eliminados (historial)

AINES y salicilatos están contraindicados

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los Salicilatos (Aspirina) están contraindicados en pacientes con dengue.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - AINES y salicilatos están contraindicados

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los Salicilatos (Aspirina) están contraindicados en pacientes con dengue.


Medicamentos intramusculares contraindicados

No se debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Medicamentos intramusculares contraindicados

No se debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular.


Sospecha inicial

Sospechar dengue en zona endémica y síntomas febriles, con o sin signos de gravedad

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Sospecha inicial

Sospechar dengue en zona endémica y síntomas febriles, con o sin signos de gravedad


Anamnesis

Precisar el día y hora de inicio de la fiebre, cronología de los signos y síntomas, búsqueda de signos de alarma (Cuadro 1), búsqueda manifestaciones hemorrágicas como hematemesis, melenas, epistaxis,

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Anamnesis

Precisar el día y hora de inicio de la fiebre, cronología de los signos y síntomas, búsqueda de signos de alarma (Cuadro 1), búsqueda manifestaciones hemorrágicas como hematemesis, melenas, epistaxis,


Signos de alarma
  • 1. Dolor abdominal intenso y continuo
  • 2. Vómitos persistentes
  • 3. Hipotensión postural /lipotimias
  • 4. Hepatomegalia dolorosa
  • 5. Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis
  • 6. Somnolencia o irritabilidad
  • 7. Disminución de la diuresis
  • 8. Disminución repentina de la temperatura /hipotermia
  • 9. Aumento del hematocrito Asociado a una caida abrupta de plaquetas
  • 10. Acumulación de líquidos: ascitis, edema, derrame pleural
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Signos de alarma
  • 1. Dolor abdominal intenso y continuo
  • 2. Vómitos persistentes
  • 3. Hipotensión postural /lipotimias
  • 4. Hepatomegalia dolorosa
  • 5. Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis
  • 6. Somnolencia o irritabilidad
  • 7. Disminución de la diuresis
  • 8. Disminución repentina de la temperatura /hipotermia
  • 9. Aumento del hematocrito Asociado a una caida abrupta de plaquetas
  • 10. Acumulación de líquidos: ascitis, edema, derrame pleural

Identificar Comorbilidad o riesgo social
  • Embarazo,
  • niños menores de 5 años,
  • mayores de 65 años, 
  • Hipertensión Arterial,
  • Diabetes mellitus,
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
  • enfermedades hematológicas crónicas (anemia falciforme),
  • enfermedad renal crónica,
  • enfermedad cardiovascular grave,
  • enfermedad ácido péptica y
  • enfermedades autoinmunes,
  • paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros). 
 
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Identificar Comorbilidad o riesgo social
  • Embarazo,
  • niños menores de 5 años,
  • mayores de 65 años, 
  • Hipertensión Arterial,
  • Diabetes mellitus,
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
  • enfermedades hematológicas crónicas (anemia falciforme),
  • enfermedad renal crónica,
  • enfermedad cardiovascular grave,
  • enfermedad ácido péptica y
  • enfermedades autoinmunes,
  • paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros). 
 

Clasificación del caso dengue
  • Caso probable de dengue: enfermedad febril aguda de hasta siete días, de origen no aparente, acompañada de 2 o más de los siguientes síntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postración, exantema, y que además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.
  • Caso probable de Dengue con Signos de alarma: la anterior definición más: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a hemoconcentración.
  • Caso probable de Dengue grave: cualquiera de las manifestaciones que se mencionan a continuación:
    • Extravasación severa de plasma: Que conduce a Síndrome de choque por dengue o acumulo de líquidos con dificultad respiratoria.
    • Hemorragias Severas: Paciente con enfermedad febril aguda, que presenta hemorragias severas con compromiso hemodinámico.
    • Daño grave de órganos: Paciente con enfermedad febril aguda y que presente signos clínicos o paraclínicos de daño severo de órganos como: miocarditis, encefalitis, hepatitis (transaminasas>1.000), colecistitis alitiásica, insuficiencia renal aguda y afección de otros órganos.
  • Caso confirmado de dengue: Caso confirmado por alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (pruebas serológica IgM dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o RT- PCR).
  • Caso probable de muerte por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave.
  • Caso confirmado de muerte por dengue: Es la muerte de un caso con diagnóstico confirmado por pruebas virológicas (aislamiento viral o RT-PCR) o pruebas serológicas (IgM ELISA dengue) Y por histopatología.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Clasificación del caso dengue
  • Caso probable de dengue: enfermedad febril aguda de hasta siete días, de origen no aparente, acompañada de 2 o más de los siguientes síntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postración, exantema, y que además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.
  • Caso probable de Dengue con Signos de alarma: la anterior definición más: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a hemoconcentración.
  • Caso probable de Dengue grave: cualquiera de las manifestaciones que se mencionan a continuación:
    • Extravasación severa de plasma: Que conduce a Síndrome de choque por dengue o acumulo de líquidos con dificultad respiratoria.
    • Hemorragias Severas: Paciente con enfermedad febril aguda, que presenta hemorragias severas con compromiso hemodinámico.
    • Daño grave de órganos: Paciente con enfermedad febril aguda y que presente signos clínicos o paraclínicos de daño severo de órganos como: miocarditis, encefalitis, hepatitis (transaminasas>1.000), colecistitis alitiásica, insuficiencia renal aguda y afección de otros órganos.
  • Caso confirmado de dengue: Caso confirmado por alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (pruebas serológica IgM dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o RT- PCR).
  • Caso probable de muerte por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave.
  • Caso confirmado de muerte por dengue: Es la muerte de un caso con diagnóstico confirmado por pruebas virológicas (aislamiento viral o RT-PCR) o pruebas serológicas (IgM ELISA dengue) Y por histopatología.

Examen físico general

Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades), verificar llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado de hidratación.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Examen físico general

Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades), verificar llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado de hidratación.


Signos vitales

Toma de tensión arterial en dos posiciones, frecuencia cardiaca, pulso, frecuencia respiratoria, temperatura (importante evaluar teniendo en cuenta que es importante para establecer la fase en la que se encuentra el paciente) y peso. Verificar tensión arterial diferencial menor o igual a 20 mmHg.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Signos vitales

Toma de tensión arterial en dos posiciones, frecuencia cardiaca, pulso, frecuencia respiratoria, temperatura (importante evaluar teniendo en cuenta que es importante para establecer la fase en la que se encuentra el paciente) y peso. Verificar tensión arterial diferencial menor o igual a 20 mmHg.


Signos de choque
  • 1. Hipotensión arterial
  • 2. Presión arterial convergente (PA diferencial <20 mmHg) 3. Presión Arterial Media (PAM <70)
  • 4. Extremidades frías, cianosis
  • 5. Pulso rápido y fino
  • 6. Llenado capilar lento (>2 segundos)
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Signos de choque
  • 1. Hipotensión arterial
  • 2. Presión arterial convergente (PA diferencial <20 mmHg) 3. Presión Arterial Media (PAM <70)
  • 4. Extremidades frías, cianosis
  • 5. Pulso rápido y fino
  • 6. Llenado capilar lento (>2 segundos)

Examen físico tórax

Buscar signos de dificultad respiratoria (tirajes), signos de derrame pleural y pericardico.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Examen físico tórax

Buscar signos de dificultad respiratoria (tirajes), signos de derrame pleural y pericardico.


Examen físico Abdominal

Evaluar presencia hepatomegalia, dolor y ascitis.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Examen físico Abdominal

Evaluar presencia hepatomegalia, dolor y ascitis.


Examen físico Sistema Nervioso

Signos de irritación meníngea, evaluar estado de consciencia, alteraciones comportamiento (llanto, irritabilidad), convulsiones, sensibilidad y fuerza muscular.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Examen físico Sistema Nervioso

Signos de irritación meníngea, evaluar estado de consciencia, alteraciones comportamiento (llanto, irritabilidad), convulsiones, sensibilidad y fuerza muscular.


Prueba del torniquete

La prueba de torniquete permite evaluar la fragilidad capilar y orienta el diagnostico del paciente con dengue, pero no define su severidad, esta deberá ser realizada obligatoriamente en todos los casos probables de dengue durante el examen físico. Los pacientes con dengue frecuentemente tienen prueba de torniquete es positiva pero NO hace diagnóstico de dengue grave y si es negativa no descarta la probabilidad de dengue.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Prueba del torniquete

La prueba de torniquete permite evaluar la fragilidad capilar y orienta el diagnostico del paciente con dengue, pero no define su severidad, esta deberá ser realizada obligatoriamente en todos los casos probables de dengue durante el examen físico. Los pacientes con dengue frecuentemente tienen prueba de torniquete es positiva pero NO hace diagnóstico de dengue grave y si es negativa no descarta la probabilidad de dengue.


Técnica prueba del torniquete
  • 1. Dibujar un cuadro de 2,5 cms X 2,5 cms en el antebrazo del paciente y verificar la presión arterial.
  • 2. Calcularpresiónarterialmedia
  • 3. Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por 5 minutos en adultos (3 minutos en niños) o hasta que aparezcan petequias o equimosis.
  • 4. Contar el número de petequias en el cuadrado. La prueba será positiva cuando se cuentan 20 petequias o más en el adulto o 10 o más en los niños.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Técnica prueba del torniquete
  • 1. Dibujar un cuadro de 2,5 cms X 2,5 cms en el antebrazo del paciente y verificar la presión arterial.
  • 2. Calcularpresiónarterialmedia
  • 3. Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por 5 minutos en adultos (3 minutos en niños) o hasta que aparezcan petequias o equimosis.
  • 4. Contar el número de petequias en el cuadrado. La prueba será positiva cuando se cuentan 20 petequias o más en el adulto o 10 o más en los niños.

TRATAMIENTO - estratificar caso

¿Tiene dengue? - 2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? (embarazo, infección por VIH, Adulto mayor, etc) 3. ¿Está en choque?  Tiene alguna otra complicación en órganos?

Clasificar:

  • Grupo A: Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre.
  • Grupo B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico.
  • Grupo C: Tratamiento intensivo urgente
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - TRATAMIENTO - estratificar caso

¿Tiene dengue? - 2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? (embarazo, infección por VIH, Adulto mayor, etc) 3. ¿Está en choque?  Tiene alguna otra complicación en órganos?

Clasificar:

  • Grupo A: Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre.
  • Grupo B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico.
  • Grupo C: Tratamiento intensivo urgente

Tratamiento - Grupo A: definición

Definición: Fiebre de 2 a 7 días (caso probable de dengue), no hay hemorragia, deshidratación, signos de alarma o choque y no pertenece a ningún grupo de riesgo.

 

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento - Grupo A: definición

Definición: Fiebre de 2 a 7 días (caso probable de dengue), no hay hemorragia, deshidratación, signos de alarma o choque y no pertenece a ningún grupo de riesgo.

 


Tratamiento - Grupo A: valoración signos de alarma

Debe ser valorado cada 48 horas en busca de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre), hacer énfasis respecto a los signos de alarma, particularmente en el momento de la caída de la fiebre

Signos de alarma:

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómitos frecuentes
  • Somnolencia o irritabilidad
  • Sangrado de mucosas
  • Sangrado excesivo durante el periodo menstrual.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento - Grupo A: valoración signos de alarma

Debe ser valorado cada 48 horas en busca de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre), hacer énfasis respecto a los signos de alarma, particularmente en el momento de la caída de la fiebre

Signos de alarma:

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómitos frecuentes
  • Somnolencia o irritabilidad
  • Sangrado de mucosas
  • Sangrado excesivo durante el periodo menstrual.

Tratamiento - Grupo A: manejo síntomas

Acetaminofén para manejo síntomas

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento - Grupo A: manejo síntomas

Acetaminofén para manejo síntomas


Tratamiento - Grupo A: seguimiento

Valoración el día de la defervescencia (primer día sin fiebre) y posteriormente evaluación diaria hasta que pase el periodo crítico (48 horas después de la caída de la fiebre), donde se tiene que evaluar el recuento de plaquetas, hematocrito y aparición de signos de alarma.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento - Grupo A: seguimiento

Valoración el día de la defervescencia (primer día sin fiebre) y posteriormente evaluación diaria hasta que pase el periodo crítico (48 horas después de la caída de la fiebre), donde se tiene que evaluar el recuento de plaquetas, hematocrito y aparición de signos de alarma.


Tratamiento Grupo B: definición

cualquiera de las siguientes manifestaciones: Signos de alarma

Pacientes con enfermedades crónicas como: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, enfermedades hematológicas o renales crónicas, enfermedades del sistema cardiovascular, enfermedad acido péptica o enfermedad autoinmune.

Niños menores de 5 años

Pacientes embarazadas

Pacientes mayores de 65 años

Paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros).

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo B: definición

cualquiera de las siguientes manifestaciones: Signos de alarma

Pacientes con enfermedades crónicas como: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, enfermedades hematológicas o renales crónicas, enfermedades del sistema cardiovascular, enfermedad acido péptica o enfermedad autoinmune.

Niños menores de 5 años

Pacientes embarazadas

Pacientes mayores de 65 años

Paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros).


Tratamiento Grupo B: tratamiento SIN SIGNOS DE ALARMA
  • Líquidos por vía oral
  • Reposo en cama
  • Vigilar la evolución de los síntomas
  • Vigilar evolución de los signos propios de comorbilidades
  • Si no puede ingerir líquidos, iniciar tratamiento de reposición de líquido por vía I.V. utilizando solución salina al 0.9%, o lactato de ringer con o sin dextrosa, a una dosis de mantenimiento; se debe iniciar la vía oral tan pronto sea posible.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo B: tratamiento SIN SIGNOS DE ALARMA
  • Líquidos por vía oral
  • Reposo en cama
  • Vigilar la evolución de los síntomas
  • Vigilar evolución de los signos propios de comorbilidades
  • Si no puede ingerir líquidos, iniciar tratamiento de reposición de líquido por vía I.V. utilizando solución salina al 0.9%, o lactato de ringer con o sin dextrosa, a una dosis de mantenimiento; se debe iniciar la vía oral tan pronto sea posible.

Tratamiento grupo B sin signos de alarma: monitorización

 

  • monitorear temperatura
  • balance de ingresos y perdidas de líquidos
  • diuresis cada 4-6 horas
  • aparición de cualquier signo de alarma
  • Hemograma,  transaminasas,  Tiempos de coagulación -PT, PTT- IgM dengue
  • Vigilarelevación progresiva del hematocrito (cada 12 horas) en tiempo relativamente corto o 
  • disminución progresiva del recuento plaquetario (cada 12 horas) en tiempo relativamente corto.
 

 

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento grupo B sin signos de alarma: monitorización

 

  • monitorear temperatura
  • balance de ingresos y perdidas de líquidos
  • diuresis cada 4-6 horas
  • aparición de cualquier signo de alarma
  • Hemograma,  transaminasas,  Tiempos de coagulación -PT, PTT- IgM dengue
  • Vigilarelevación progresiva del hematocrito (cada 12 horas) en tiempo relativamente corto o 
  • disminución progresiva del recuento plaquetario (cada 12 horas) en tiempo relativamente corto.
 

 


Tratamiento grupo B con signos de alarma:

Igual manejo que sin signos de alarma, mas:

Reposición de líquidos por vía intravenosa (I.V.) utilizando soluciones cristaloides, como Lactato de Ringer 10 ml/Kg/hora y ajustar según respuesta - signos vitales, diuresis, balance líquidos. Diuresis esperada >0.5 ml/kg/hora.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento grupo B con signos de alarma:

Igual manejo que sin signos de alarma, mas:

Reposición de líquidos por vía intravenosa (I.V.) utilizando soluciones cristaloides, como Lactato de Ringer 10 ml/Kg/hora y ajustar según respuesta - signos vitales, diuresis, balance líquidos. Diuresis esperada >0.5 ml/kg/hora.


Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - paciente pediátrico - resucitación hídrica
  • Lactato de Ringer bolo de 20 ml/Kg, hasta dos bolos si paciente continúa inestable
  • Si el paciente evidencia mejoría se hace una reducción progresiva de la cantidad de líquidos así:
    • De 5 a 7 mL/Kg/hora por 2 horas y reevaluar,
    • 3 a 5 mL/k/h en las siguientes 4 horas y reevaluar y
    • 2 cc/Kg/h por 2 horas.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - paciente pediátrico - resucitación hídrica
  • Lactato de Ringer bolo de 20 ml/Kg, hasta dos bolos si paciente continúa inestable
  • Si el paciente evidencia mejoría se hace una reducción progresiva de la cantidad de líquidos así:
    • De 5 a 7 mL/Kg/hora por 2 horas y reevaluar,
    • 3 a 5 mL/k/h en las siguientes 4 horas y reevaluar y
    • 2 cc/Kg/h por 2 horas.

Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - paciente pediátrico - soporte inotrópico

Si con el manejo anterior el paciente no está estable se sugiere iniciar soporte inotrópico por posible disfunción miocardica y /o miocarditis por dengue.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - paciente pediátrico - soporte inotrópico

Si con el manejo anterior el paciente no está estable se sugiere iniciar soporte inotrópico por posible disfunción miocardica y /o miocarditis por dengue.


Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - paciente adulto - resucitación hídrica

A igual que en el paciente pediátrico el tratamiento está enfocado al manejo del choque mediante resucitación con aporte por vía I.V. de soluciones cristaloides, preferiblemente Lactato de Ringer

  • Bolo de 500 -1000 mL en la primera hora de acuerdo al estado del paciente hasta obtener una PAM de 70 – 80 
  • Dosis mantenimiento de hasta 100 mL/h para mantener la PAM mayor a 80.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - paciente adulto - resucitación hídrica

A igual que en el paciente pediátrico el tratamiento está enfocado al manejo del choque mediante resucitación con aporte por vía I.V. de soluciones cristaloides, preferiblemente Lactato de Ringer

  • Bolo de 500 -1000 mL en la primera hora de acuerdo al estado del paciente hasta obtener una PAM de 70 – 80 
  • Dosis mantenimiento de hasta 100 mL/h para mantener la PAM mayor a 80.

Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - transfusión

Si hematocrito desciende y el paciente mantiene el estado de choque pensar en que se ha producido una hemorragia, casi siempre digestiva, se indica transfusión de glóbulos rojos. 

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - transfusión

Si hematocrito desciende y el paciente mantiene el estado de choque pensar en que se ha producido una hemorragia, casi siempre digestiva, se indica transfusión de glóbulos rojos. 


Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - balance hídrico

Debe mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que recibe y pierde.

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - balance hídrico

Debe mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que recibe y pierde.


Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - balance hídrico

Los pacientes con choque por dengue deben ser monitoreados frecuentemente hasta que el periodo de peligro haya pasado (48 sin fiebre)

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - balance hídrico

Los pacientes con choque por dengue deben ser monitoreados frecuentemente hasta que el periodo de peligro haya pasado (48 sin fiebre)


Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - monitoreo
  • Hemograma al ingreso
  • Signos vitales cada 1 hora
  • hematocrito y plaquetas cada 12 horas
  • IgM dengue o aislamiento viral OBLIGATORIO. 
  • otros de acuerdo a necesidad gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albúmina, Rx tórax, Eco abdominal, electrocardiograma, eco cardiograma, pruebas de función renal, en pacientes con sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de focalización se debe tomar TAC de cráneo simple.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Tratamiento Grupo C: choque hipovolémico y / o séptico - adulto y niño - monitoreo
  • Hemograma al ingreso
  • Signos vitales cada 1 hora
  • hematocrito y plaquetas cada 12 horas
  • IgM dengue o aislamiento viral OBLIGATORIO. 
  • otros de acuerdo a necesidad gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albúmina, Rx tórax, Eco abdominal, electrocardiograma, eco cardiograma, pruebas de función renal, en pacientes con sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de focalización se debe tomar TAC de cráneo simple.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Notificación de la ficha técnica, enfermedad de interés en salud pública

1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Notificación de la ficha técnica, enfermedad de interés en salud pública


Egreso - fin de proceso seguimiento en todos los casos A, B y C

El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.

  • Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
  • Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).
  • Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos.
  • Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
1 ediciones
Versión 1 [03 Nov 2020] - Egreso - fin de proceso seguimiento en todos los casos A, B y C

El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.

  • Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
  • Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).
  • Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos.
  • Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
[remove]
Are you sure to remove?
yes | no