PocketCOLELITIASIS CON O SIN COLECISTITIS V 4Total ediciones 2 (ver) v2
[15 Oct 2022] COLELITIASIS CON O SIN COLECISTITIS
v1
[14 Sep 2022] CALCULO DE LA VESICULA BILIAR SIN COLECISTITIS
(ocultar)
Desenlace / resultado esperadoEnfoque médico y / o quirúrgico adecuado evitando complicaciones asociadas a la presencia de cálculos en la vesícula biliar. V 4Total ediciones 1 (ver) v2
[15 Oct 2022] Enfoque médico y / o quirúrgico adecuado evitando complicaciones asociadas a la presencia de cálculos en la vesícula biliar.
(ocultar)
ACTIVIDADES - HISTORIAL DE CAMBIOS
22
elementos eliminados (historial)
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
U. Decisión de hospitalización (urgencias)
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
U. Decisión de manejo ambulatorio (urgencias)
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
H.Egr. Remisión programas de promoción y prevención
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
U. Escala de Glasgow
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
C.E. Peso
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
C.E. Talla
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. índice de Apgar
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. Reactividad pupilar
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Maniobras de Leopold
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Peso Fetal Estimado
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Fecuencia Cardíaca Fetal
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Altura Uterina
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Actividad Uterina
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Percepción de movimientos fetales
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Tacto vaginal
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Pelvimetria
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
G.O. - Partograma
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
Anest - Clasificación ASA
<p>Clasificación de riesgo que tiene el paciente para recibir anestesia (American Society Anesthesiologists, ASA). </p>
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
Anest - Test de Aldrete
<p>Test de recuperación postanestesia para dar de alta en el quirófano, Test de aldrete lo describe enfermería, avalado por anestesiólogo.</p>
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
Anest - consentimiento informado de Anestesia
<p>Se evidencia consentimiento informado de Anestesia completa y correctamente diligenciado.</p>
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
Anest - Premedicación
<p>Premedicación pertienente antes de la cirugía.</p>
Versión 3 -
15 Oct 2022
[valor eliminado]
Anest - prequirúrgicos pertienentes
<p>Paraclínicos prequirúrgicos pertienentes según edad, sexo y coomorbilidad.</p>
Atención intrahospitalaria - diagnósticos de base 0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Subjetivo Se registra la percepción del paciente de su estado de salud
0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Objetivo Se registra el exámen físico según síntomas del paciente y patología
0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Análisis se registra el análisis según hallazgos de examen físico e interpretación de ayudas diagnósticas
0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Análisis resultado de ayudas diagnóstica imagenología 0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Análisis resultado de ayuda diagnóstica laboratorio clínico 0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Plan se registra el plan de manejo farmacológico y no farmacológico y la justificación de la estancia
0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Obtención de información si el problema no fue resuelto se desarrolló un nuevo interrogatorio y examen físico, así como las ayudas diagnósticas indicadas
0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Producción de diagnóstico diagnóstico correcto y la evolución de la enfermedad según lo previsto.
0 ediciones
Atención intrahospitalaria - Definición de conducta Según necesidad, variaciones en la conducta médica debido a la evolución de la enfermedad
0 ediciones
C.E. Motivo de consulta 0 ediciones
C.E. Enfermedad actual 0 ediciones
C.E. Revisión por sistemas 0 ediciones
C.E. Antecedentes personales patológicos, quirúrgicos, alérgicos,farmacológicos, tóxicos, prenatales, etc
0 ediciones
C.E. antecedentes ginecobstétricos - mujeres en edad fértil y posmenopáusica 0 ediciones
C.E. Antecedentes familiares 0 ediciones
C.E. Pulso 0 ediciones
C.E. Presión arterial 0 ediciones
C.E. Frecuencia respiratoria 0 ediciones
C.E. Saturación de oxígeno 0 ediciones
C.E. Temperatura 0 ediciones
U. Escala de dolor 0 ediciones
C.E. Examen físico La evaluación de los demás parámetros del exámen físico - cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario, vascular, músculo esquelético, neurológico, reflejos osteotendinosos , fuerza muscular, piel y anexos - está enfocada hacia la sintomatología del paciente y describe los signos según la guía.
0 ediciones
Examen físico - signos inflamación local y/o sistémica colecistitis- tz
- Fiebre
- Signo de Murphy,
- Masa, dolor o defensa en Hipocondrio derecho
0 ediciones
U. Riesgos clínicos - urgencias y hospitalización -
- riesgo de fuga,
- caida,
- úlceras por presión,
- delirium.
- etc
MD debe colocar "no se identifican riesgos" Si no describe nada - hosptializción y urgencias - se coloca "no cumple"
0 ediciones
Ayudas diagnósticas - hemograma- tz Recuento de glóbulos blanocs elevados.
1 ediciones Versión 3 [15 Oct 2022] -
Ayudas diagnósticas - hemograma- tz Recuento de glóbulos blanocs elevados.
Ayudas diagnósticas - proteina C reactiva- tz Proteina C reactiva elevada
0 ediciones
Ayudas diagnósticas - bilirrubinas en sangre - tz Bilirrubina total y directa
0 ediciones
Ayudas diagnósticas - hemocultivo/cultivo de bilis indicaciones y/o cultivo de bilis - tz Hemocultivo y/o cultivo de bilis en enfermedad grado II (moderada) o III (severa).
0 ediciones
Ayudas diagnósticas - ultrasonografía (ecografía) hígado - tz Hallazgo Imagenológico característico de Colecistitis Aguda:
- 1. Pared vesicular mayor a 4 mm
- 2. Aumento del tamaño de la vesícula biliar (longitud mayor a 8 cm. diámetro mayor a 4 cm)
- 3. Imagen en doble halo
- 4. Líquido perivesicular
0 ediciones
Ayudas diagnósticas - tomografía computarizada - tz Hallazgo Imagenológico característico de Colecistitis Aguda:
- 1. Pared vesicular mayor a 4 mm
- 2. Aumento del tamaño de la vesícula biliar (longitud mayor a 8 cm. diámetro mayor a 4 cm)
- 3. Imagen en doble halo
- 4. Líquido perivesicular
0 ediciones
Ayudas diagnósticas - gamagrafía hepatobiliar - tz Gamagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético
0 ediciones
Análisis - criterios diagnósticos- tz Criterios de Tokio colecistitis
- A. Signos de Inflamación Local:
- 1. Signo de Murphy,
- 2. Masa, dolor o defensa en Hipocondrio derecho
- B. Signos de Inflamación Sistémica:
- 1. Fiebre,
- 2. Proteina C reactiva (PCR) elevada,
- 3. Recuento de GB elevados.
- C. Hallazgo Imagenológico característico de Colecistitis Aguda:
- 1. Pared vesicular mayor a 4 mm
- 2. Aumento del tamaño de la vesícula biliar (longitud mayor a 8 cm. diámetro mayor a 4 cm)
- 3. Imagen en doble halo
- 4. Líquido perivesicular
0 ediciones
Análisis - confirmación periódica diagnóstico - tz Repetir el diagnóstico cada 6 - 12 horas.
0 ediciones
Análisis - valoración severidad - tz Valoración de la severidad al momento del diagnóstico y dentro de las primeras 24 horas posteriores al diagnóstico.
Repetir la valoración de severidad cada 24 horas.
0 ediciones
Análisis - valoración severidad - criterios colecistitis grado III o grave - tz Al menos uno de los siguientes:
- Disfunción cardiovascular: hipotensión que requiere
- vasopresores (dopamina, noradrenalina)
- Disfunción neurológica: Alteración del estado mental
- Disfunción respiratoria: Razón PA O2/ FiO2 menor a 300
- Disfunción renal: Oliguria, Creatinina mayor a 2 mg/dL
- Disfunción hepática: INR mayor a 1.5
- Disfunción hematológica: Plaquetas menor a 100.000
0 ediciones
Análisis - valoración severidad - criterios colecistitis grado II o moderada - tz Al menos uno de los siguientes:
- Glóbulos Blancos mayor a 18.000
- Masa palpable dolorosa en HD
- Duración de síntomas por más de 72 hs.
- Marcada inflamación local (gangrena, enfisema, absceso pericolecístico o hepático, peritonitis biliar)
0 ediciones
Análisis - valoración severidad - criterios colecistitis grado I o leve - tz No cumple criterio para Grado II o III
0 ediciones
Manejo inicial general - tz Tomando en consideración que se realizará una colecistectomía, el tratamiento inicial debe incluir, tan pronto como se realice el diagnóstico, la reposición de líquido después del ayuno, compensación electrolítica, administración intravenosa de analgésicos y dosis completa de antibióticos.
0 ediciones
Manejo - antibiótico colecistitis aguda leve - tz
- Para colecistitis aguda leve, se recomienda una cefalosporina (cefuroxima/ceftriaxona o cefotaxima) +/- metronidazol.
- También se puede utilizar terapia combinada de quinolona (ciprofloxacino/levofloxacino) +/- metronidazol.
- En caso de utilizar monoterapia, se puede utilizar ertapenem o moxifloxacino.
1 ediciones Versión 3 [15 Oct 2022] -
Manejo - antibiótico colecistitis aguda leve - tz
- Para colecistitis aguda leve, se recomienda una cefalosporina (cefuroxima/ceftriaxona o cefotaxima) +/- metronidazol.
- También se puede utilizar terapia combinada de quinolona (ciprofloxacino/levofloxacino) +/- metronidazol.
- En caso de utilizar monoterapia, se puede utilizar ertapenem o moxifloxacino.
Manejo - antibiótico colecistitis aguda moderada - tz Se pueden utilizar los mismos esquemas recomendados para la colecistitis leve además de piperacilina/tazobactam
0 ediciones
Manejo - antibiótico colecistitis aguda grave - tz Se puede elegir entre esquemas con piperacilina/tazobactam, cefepime/ceftazidima +/ metronidazol, imipenem, meropenem o ertapenem.
0 ediciones
Manejo - enfoque quirúrgico enfermedad grado I (leve) - tz Grado I (leve): colecistectomía en etapa temprana dentro de las 72 horas del inicio de los síntomas.
Puede haber manejo conservador observar deterioro o no mejoría durante las primeras 24 horas.
Reconsiderar la opción de colecistectomía temprana si se encuentra dentro de las primeras 72 horas o drenaje biliar (colecistostomía).
0 ediciones
Manejo - enfoque quirúrgico enfermedad grado II (moderada) - tz Drenaje biliar inmediato o drenaje si no hay mejoría temprana (o colecistectomía en centros experimentados) aunado al tratamiento inicial.
Posterior a drenaje para grado II (moderado): colecistectomía electiva posterior a mejoría de los síntomas en un intervalo de 3 meses.
Control local deficiente para grado II (moderado): drenaje abdominal de emergencia y/o colecistectomía en centros experimentados.
0 ediciones
Manejo - enfoque quirúrgico enfermedad grado II (moderado) y III (severo) con riesgo quirúrgico elevado - tz Drenaje biliar inmediato.
0 ediciones
Manejo - enfoque quirúrgico enfermedad grado III (severa) - tz
- Grado III (severo): iniciar terapia con antibióticos y medidas de soporte general.
- Llevar a cabo drenaje biliar de urgencia tan pronto como se encuentre estable.
- Ictericia y/o malas condiciones generales: drenaje biliar de urgencia - antibiótico - medidas generales
- Posterior a drenaje para grado III (severo): colecistectomía electiva posterior a mejoría de los síntomas en un intervalo de 3 meses.
0 ediciones
Manejo - indicaciones cirugía de urgencia - tz Realizar cirugía de urgencia -además de implementar medidas de soporte general- abierta o laparoscópica en complicaciones locales serias:
- peritonitis biliar,
- abscesos peri colangíticos,
- abscesos hepáticos o
- torsión de la vesícula biliar,
- colecistitis enfisematosa,
- colecistitis gangrenosa,
- colecistitis purulenta, además de implementar medidas de soporte general.
0 ediciones
Manejo - hallazgo adicional litos- tz Para los pacientes en los que se encuentran litos durante el drenaje biliar, la colecistectomía es realizada en un intervalo de 3 meses posterior a la mejoría de las condiciones generales del paciente.
0 ediciones
Remisión si no hay disponibilidad recurso técnico científico - tz Considerar la referencia del paciente cuando los procedimientos no se encuentran disponibles.
0 ediciones
Correlación clínica positiva entre el diagnóstico y resultados imagenología El resultado de los exámenes de imagenología concuerdan y / o refuerzan el diagnóstico clínico o proceso decisional.
0 ediciones
Correlación clínica positiva entre el diagnóstico y resultados laboratorio El resultado de los exámenes de laboratorio concuerdan y / o refuerzan el diagnóstico clínico o proceso decisional.
0 ediciones
C.E./U Explicación de signos de alarma (urgencias) 0 ediciones
Pertinencia - coherencia motivo consulta y enfermedad actual 0 ediciones
Pertinencia - diagnóstico 0 ediciones
Pertinencia - conducta clínica 0 ediciones
Constancia de explicación suficiente al paciente Se evidencia información, educación y/o entrenamiento brindados al paciente y/o acompañante.
0 ediciones
Abstención de uso siglas 0 ediciones
Calidad del registro - sin espacios en blanco (transversal) 1 ediciones Versión 2 [15 Oct 2022] -
Calidad del registro - sin espacios en blanco (transversal)
Lista de chequeo de correctos cirugía Se cuenta con lista de chequeo que garantice todos los correctos durante el procedimiento quirúrgico (pre, trans, postquirúrgico).
Anestésica, transoperatoria y postquirúrgica, anestesiólogo y cirujano.
0 ediciones
Cx. Reserva hemocomponentes Si la condición clínica lo requiere
0 ediciones
Cx. Tipo de anestesia 0 ediciones
Cx. Intervención practicada 0 ediciones
Cx. Descripción operatoria 0 ediciones
Cx. Hallazgos intraoperatorios 0 ediciones
Cx. Complicaciones 0 ediciones
Cx. Remisión muestra Análisis patología 0 ediciones
Cx. Revisión posoperatoria 0 ediciones
Cx. Evaluación postanestésica 0 ediciones
H. antibiótico profiláctico - prescripción Se prescribe el antibiótico profiláctico por el profesional responsable.
0 ediciones
H. antibiótico profiláctico - cambio Se cambia antibiótico profiláctico a tratamiento pleno según aplique.
0 ediciones
H. Profilaxis antitrombótica 0 ediciones
H. Profilaxis anti úlcera gástrica 0 ediciones
H.Egr Folio de egreso. Egreso lo haga el en formato correspondiente y no en obseraciones. Diagnósticos manejo hospitalizado: al alta estar diligenciado formato folio de egreso.
0 ediciones
H.Egr. Destino luego del egreso Se registra la direccionalidad -domicilio, otra institución- y condición clínica del paciente al egreso del servicio.
0 ediciones
H.Egr. Cuidados en casa Se registra la educación y plan de cuidados en casa.
0 ediciones
H.Egr. Signos de alarma 0 ediciones
H.Egr. Cita de revisión y/o seguimiento 0 ediciones