ACTIVIDADES - HISTORIAL DE CAMBIOS
30
elementos eliminados (historial)
Versión 2 -
18 Oct 2024
[valor eliminado]
No indicado: AINES en ningún grupo de dengue
Están contraindicados los medicamentos para evitar el dolor y la inflamación. Ej.: “AINES”, acido acetil salicílico (aspirina), dipirona, diclofenaco, naproxeno, etc. (Intravenosa, intramuscular, por vía oral ni supositorios) o esteroides.
Versión 2 -
18 Oct 2024
[valor eliminado]
No indicado: antibióticos sin infección bacteriana adicional
No indicado antibióticos para manejo del dengue
Versión 2 -
18 Oct 2024
[valor eliminado]
No indicado: medicación intramuscular
No indicado: medicación intramuscular en ningún grupo de dengue
Versión 2 -
18 Oct 2024
[valor eliminado]
Clasificar según presencia de signos de alarma, riesgo social y condición coexistente
<p>Clasificación de manejo</p>
<ul>
<li>Dengue presuntivo sin signos de alarma (ssa) y sin condición coexistente (scc) - grupo A - </li>
<li>Dengue presuntivo con signos de alarma (csa) y/o con condición coexistente (ccc) - grupo B - </li>
<li>Dengue presuntivo con signos de choque - grupo C -</li>
</ul>
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Diagnóstico probable dengue sin signos de alarma Clasificar si existe riesgo social o condición coexistente
<p>Identificar si existe riesgo social o condición coexistente</p>
<ul>
<li>Embarazo,</li>
<li>niños menores de 5 años,</li>
<li>mayores de 65 años, </li>
<li>Enfermedades crónicas como: -
<ul>
<li>Hipertensión Arterial, -</li>
<li>Diabetes mellitus, -</li>
<li>Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), -</li>
<li>enfermedades hematológicas crónicas (anemia falciforme), -</li>
<li>enfermedad renal crónica, -</li>
<li>enfermedad cardiovascular grave, -</li>
<li>enfermedad ácido péptica y enfermedades autoinmunes, </li>
</ul>
</li>
<li>Paciente con riesgo social -
<ul>
<li>Pacientes que vivan solos, -</li>
<li>difícil acceso a un servicio de salud, -</li>
<li>pobreza extrema.</li>
</ul>
</li>
</ul>
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: manejo domiciliario
Si tolera vía oral y ha orinado en las últimas seis horas manejo domiciliario.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: reposo
Reposo relativo en cama.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: hidratación
Adecuada ingesta de líquidos o suero oral
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: hematocrito estable.
Pacientes con Hematocrito. estable pueden continuar manejo en el hogar.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo diario
Control diario hasta que esté fuera del periodo crítico, quinto día contados a partir del inicio de la fiebre.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo hemograma
Verificar disminución leucocitosis
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo fiebre
Desaparición de fiebre
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo signos de alarma
Vigilar signos de alarma (ver párrafo correspondiente) hasta que esté fuera del periodo crítico (5to día)
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: considerar manejo hospitalario
<p>Considerar manejo hospitalario en </p>
<ul>
<li>embarazo, </li>
<li>lactantes, </li>
<li>personas mayores, </li>
<li>Diabetes mellitus </li>
<li>vivir solo, </li>
<li>difícil acceso al hospital,</li>
<li>pobreza extrema </li>
<li>Dolor abdominal intense o mantenido o Vómitos persistentes </li>
<li>Acumulación de líquidos por clínica </li>
<li>Sangrado de mucosas </li>
<li>Letargia o inquietud </li>
<li>Aumento de hígado >2cm </li>
<li>Laboratorio: aumento de Hematocrito</li>
</ul>
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: hemograma
Solicitar hemograma completo: Hematocrito, plaquetas y leucocitos.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: tolera vía oral
Mantener vía oral con suero oral
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: mantenimiento hidratación parenteral - repetir hematocrito
Repetir hematocrito (4 - 6 horas después). Si el Hematocrito es igual o hay una aumento mínimo continuar con 2-3 ml/kg/h por otras 2-4 horas. Si hay deterioro de signos vitales o incremento rápido del Hematocrito. aumente la velocidad a 5-10 ml/kg/h por 1-2 horas.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: desmonte hidratación parenteral.
* repita Hematocrito y revise la velocidad de infusión de líquidos
* Reduzca la velocidad de líquidos gradualmente cuando el volumen de fuga de plasma disminuya o ha finalizado la fase crítica (5to día después de iniciada fiebre).
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: monitoreo hematocrito
Hematocrito Antes o después de la reanimación hídrica, luego cada 6-12 horas.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: monitoreo glicemia
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: monitoreo otros órganos y sistemas
Otras mediciones en función de daño de órgano renal, hepático, coagulación.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - reanimación hídrica
Iniciar resucitación IV con cristaloide o coloide a 20 ml/kg en 15 min.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo mejora con hidratación
Administre cristaloide o coloide a 10 ml/kg/h por 1 h, y reduzca gradualmente como se indico antes.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - hematocrito bajo
Menor a 40% en niños y mujeres adultas, menor a 45% en
hombres adultos) esto indica sangrado, y la necesidad urgente de tomar una prueba cruzada y transfundir lo antes posible.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - hematocrito alto
Si el Hematocrito continua alto comparado con el de base cambie la solución intravenosa a coloide a 10-20 ml/kg infundir como un Segundo bolo en 30 a 60 min. Reevalué después del Segundo bolo
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - mejora con infusión coloides.
Si mejoro reduzca la velocidad de infusión a 7-10 ml/kg/h por 1-2 horas, luego cambiar a cristaloides y reduzca velocidad como se menciono antes.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - sin mejoría a pesar de infusión coloides - hematocrito
Si el paciente sigue inestable repita el Hematocrito. después del 2do. bolo o Si el Hematocrito. disminuye significa sangrado, (mirar arriba) o Si el Hematocrito aumenta o permanece alto (> 50%),continúe con coloides a 10-20 ml/kg como 3er. Bolo en una 1 hora luego reducir a 7-10 ml/kg /h por 1-2 h, cambie a cristaloide y continúe reduciendo.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: paciente continua inestable- hematocrito
Solicitar hematocrito control
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: paciente continua inestable - hematocrito aumenta
Si el Hematocrito aumenta/ permanece alto(>50%), repita un segundo bolo de cristaloide a 10-20 ml/kg/h por 1 h.
Si mejora después del segundo bolo reduzca la infusión a 7-10 ml/kg/h por 1-2 h, continúe reduciendo como se señalo anteriormente.
Versión 1 -
10 Aug 2024
[valor eliminado]
Manejo Dengue y choque - grupo C: paciente continua inestable - hematocrito disminuye.
Si el Hematocrito disminuye esto indica sangrado y la necesidad urgente de tomar una prueba cruzada y transfundir sangre fresca lo antes posible.
Anamnesis - síntomas asociados El interrogatorio permite construir una definición de caso con sintomas como:
- erupción
- conjuntivitis
- artralgias
- mialgias o dolor óseo
- cefalea
- prurito
- petequia,
- disgeusia,
- rash,
- escalofríos.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - síntomas asociados El interrogatorio permite construir una definición de caso con sintomas como:
- erupción
- conjuntivitis
- artralgias
- mialgias o dolor óseo
- cefalea
- prurito
- petequia,
- disgeusia,
- rash,
- escalofríos.
No indicado: AINES en ningún grupo de dengue Están contraindicados los medicamentos para evitar el dolor y la inflamación. Ej.: “AINES”, acido acetil salicílico (aspirina), dipirona, diclofenaco, naproxeno, etc. (Intravenosa, intramuscular, por vía oral ni supositorios) o esteroides.
1 ediciones Versión 2 [18 Oct 2024] -
[deleted] [deleted]
Anamnesis - fiebre Se pregunta por la presencia de fiebre y se caracteriza con:
- fecha de inicio
- intensidad (grados celsius) y
- patron de evolución.
SI FALTA UNO SOLO DE LOS PARÁMETROS SE DEBE CALIFICAR NO CUMPLE (ALCALDIA NEIVA)
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - fiebre Se pregunta por la presencia de fiebre y se caracteriza con:
- fecha de inicio
- intensidad (grados celsius) y
- patron de evolución.
SI FALTA UNO SOLO DE LOS PARÁMETROS SE DEBE CALIFICAR NO CUMPLE (ALCALDIA NEIVA)
No indicado: antibióticos sin infección bacteriana adicional No indicado antibióticos para manejo del dengue
1 ediciones Versión 2 [18 Oct 2024] -
[deleted] [deleted]
Anamnesis - riesgo infecciones tropicales Se pregunta por nexo epidemiológico para arbovirosis y otras infecciones tropicales (tiempo, lugar y persona) que permitan orientar el diagnóstico diferencial.
SE DEBE INTERROGAR POR MIEMBROS DE LA FAMILIA/VECINOS CON DENGUE. SI NO HAY NOTIFICACIÓN SE DEBE CALIFICAR NO CUMPLE (ALCALDÍA NEIVA SECRETARÍA SALUD)
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - riesgo infecciones tropicales Se pregunta por nexo epidemiológico para arbovirosis y otras infecciones tropicales (tiempo, lugar y persona) que permitan orientar el diagnóstico diferencial.
SE DEBE INTERROGAR POR MIEMBROS DE LA FAMILIA/VECINOS CON DENGUE. SI NO HAY NOTIFICACIÓN SE DEBE CALIFICAR NO CUMPLE (ALCALDÍA NEIVA SECRETARÍA SALUD)
No indicado: medicación intramuscular No indicado: medicación intramuscular en ningún grupo de dengue
1 ediciones Versión 2 [18 Oct 2024] -
[deleted] [deleted]
Anamnesis - antecedentes personales Se pregunta por antecedentes personales y/o familiares como
- diabetes Mellitus
- drepanocitosis
- enfermedad renal crónica
- hepatopatías,
- coagulopatías,
- hipertensión arterial,
- obesidad mórbida,
- enfermedad cardiovascular
- asma
- enfermedad osteoarticular
- fecha de la ultima mestruación (mujeres edad fértil)
- metodos de planificación cuando (mujeres edad fértil)
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - antecedentes personales Se pregunta por antecedentes personales y/o familiares como
- diabetes Mellitus
- drepanocitosis
- enfermedad renal crónica
- hepatopatías,
- coagulopatías,
- hipertensión arterial,
- obesidad mórbida,
- enfermedad cardiovascular
- asma
- enfermedad osteoarticular
- fecha de la ultima mestruación (mujeres edad fértil)
- metodos de planificación cuando (mujeres edad fértil)
Anamnesis - riesgo social Se pregunta por factores de riesgo social:
- vive solo
- difícil acceso al centro de salud
- pobreza
- otros.
SE DEBE ESPECIFICAR AUSENCIA DE RIESGO SOCIAL EN CASO DE NO TENERLOS (ALCALDÍA DE NEIVA - SECRETARÍA SALUD)
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - riesgo social Se pregunta por factores de riesgo social:
- vive solo
- difícil acceso al centro de salud
- pobreza
- otros.
SE DEBE ESPECIFICAR AUSENCIA DE RIESGO SOCIAL EN CASO DE NO TENERLOS (ALCALDÍA DE NEIVA - SECRETARÍA SALUD)
Anamnesis - síntomas de alarma Se pregunta por sintomas y signos de alarma
- irritabilidad o somnolencia (en pediátricos),
- letargo,
- sangrado por mucosas
- vomito persistente
- dolor abdominal
- mareo con los cambios de posición
- sensación de sed,
- intolerancia a la via oral
- espasmos musculares,
- dificultad respiratoria
- frialdad distal (especialmente en niños),
- ingesta de líquido (especifica los tipos y la frecuencia)
- disminución en de la diuresis
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - síntomas de alarma Se pregunta por sintomas y signos de alarma
- irritabilidad o somnolencia (en pediátricos),
- letargo,
- sangrado por mucosas
- vomito persistente
- dolor abdominal
- mareo con los cambios de posición
- sensación de sed,
- intolerancia a la via oral
- espasmos musculares,
- dificultad respiratoria
- frialdad distal (especialmente en niños),
- ingesta de líquido (especifica los tipos y la frecuencia)
- disminución en de la diuresis
Anamnesis - ingesta líquidos Se pregunta y se registra sobre la ingesta de líquidos (especifica los tipos y la frecuencia), uso de infusiones( como Te).
0 ediciones
Anamnesis - automedicación Se interroga por automedicación haciendo énfasis en antipiréticos, AINES , ASA y antibióticos, o medicina tradicional.
0 ediciones
Anamnesis - conciliación medicamentosa Se realizó conciliación medicamentosa determinando uso de
- antihipertensivos
- hipoglicemiantes
- diureticos
- esteroides
- anticoagulantes
- antiagregantes
- otros
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Anamnesis - conciliación medicamentosa Se realizó conciliación medicamentosa determinando uso de
- antihipertensivos
- hipoglicemiantes
- diureticos
- esteroides
- anticoagulantes
- antiagregantes
- otros
Examen físico - Signos vitales Signos vitales
- Frecuencia cardíaca
- frecuencia respiratoria
- Temperatura
- Saturación de oxígeno
- peso
- nivel de conciencia (Según edad del paciente).
SI FALTA UNO SOLO DE LOS PARÁMETROS SE DEBE CALIFICAR NO CUMPLE (ALCALDIA NEIVA SECRETARÍA DE SALUD) 1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Examen físico - Signos vitales Signos vitales
- Frecuencia cardíaca
- frecuencia respiratoria
- Temperatura
- Saturación de oxígeno
- peso
- nivel de conciencia (Según edad del paciente).
SI FALTA UNO SOLO DE LOS PARÁMETROS SE DEBE CALIFICAR NO CUMPLE (ALCALDIA NEIVA SECRETARÍA DE SALUD)
Diagnóstico probable dengue sin signos de alarma Clasificar si existe riesgo social o condición coexistente Identificar si existe riesgo social o condición coexistente
- Embarazo,
- niños menores de 5 años,
- mayores de 65 años,
- Enfermedades crónicas como: -
- Hipertensión Arterial, -
- Diabetes mellitus, -
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), -
- enfermedades hematológicas crónicas (anemia falciforme), -
- enfermedad renal crónica, -
- enfermedad cardiovascular grave, -
- enfermedad ácido péptica y enfermedades autoinmunes,
- Paciente con riesgo social -
- Pacientes que vivan solos, -
- difícil acceso a un servicio de salud, -
- pobreza extrema.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Clasificar según presencia de signos de alarma, riesgo social y condición coexistente Clasificación de manejo
- Dengue presuntivo sin signos de alarma (ssa) y sin condición coexistente (scc) - grupo A -
- Dengue presuntivo con signos de alarma (csa) y/o con condición coexistente (ccc) - grupo B -
- Dengue presuntivo con signos de choque - grupo C -
2 ediciones Versión 2 [18 Oct 2024] -
[deleted] [deleted]
Versión 1 [10 Aug 2024] -
Clasificar según presencia de signos de alarma, riesgo social y condición coexistente Clasificación de manejo
- Dengue presuntivo sin signos de alarma (ssa) y sin condición coexistente (scc) - grupo A -
- Dengue presuntivo con signos de alarma (csa) y/o con condición coexistente (ccc) - grupo B -
- Dengue presuntivo con signos de choque - grupo C -
Examen físico - hidratación Estado de hidratación del paciente:
- mucosas
- enoftalmus,
- edema palpebral
- edema de pared abdominal y extremidades
- espasmos musculares,
- fontanela anterior en lactantes.
- anuria / oliguria.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Examen físico - hidratación Estado de hidratación del paciente:
- mucosas
- enoftalmus,
- edema palpebral
- edema de pared abdominal y extremidades
- espasmos musculares,
- fontanela anterior en lactantes.
- anuria / oliguria.
Examen físico - estado hemodinámico Valoración específica del estado hemodinámico con
- TA, PAM, presión de pulso
- llenado capilar
- estado de la piel (frialdad, diaforetica, marmorea, etc),
- calidad del pulso.
- Se debe incluir pruebas dinámicas para hipotensión ortostática.
1 ediciones Versión 2 [18 Oct 2024] -
Examen físico - estado hemodinámico Valoración específica del estado hemodinámico con
- TA, PAM, presión de pulso
- llenado capilar
- estado de la piel (frialdad, diaforetica, marmorea, etc),
- calidad del pulso.
- Se debe incluir pruebas dinámicas para hipotensión ortostática.
Examen físico - manifestaciones hemorrágicas Busqueda activa de manifestaciones hemorrágicas:
- petequias
- hematomas,
- evidencia de sangrado (incluyendo sangrado vaginal no asociado a menstruación normal para la paciente),
- prueba del torniquete
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Examen físico - manifestaciones hemorrágicas Busqueda activa de manifestaciones hemorrágicas:
- petequias
- hematomas,
- evidencia de sangrado (incluyendo sangrado vaginal no asociado a menstruación normal para la paciente),
- prueba del torniquete
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: manejo domiciliario Si tolera vía oral y ha orinado en las últimas seis horas manejo domiciliario.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: reposo Reposo relativo en cama.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Examen físico - dificultad respiratoria Examen torácico dirigido a la identificación de signos de dificultad respiratoria y fuga vascular:
- patrón respiratorio
- signos de dificultad respiratoria,
- ruidos respiratorios disminuidos
- agregados pulmonares
- matidez en bases pulmonares
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Examen físico - dificultad respiratoria Examen torácico dirigido a la identificación de signos de dificultad respiratoria y fuga vascular:
- patrón respiratorio
- signos de dificultad respiratoria,
- ruidos respiratorios disminuidos
- agregados pulmonares
- matidez en bases pulmonares
Examen físico abdominal - fuga vascular Examen abdominal dirigido a la identificación de signos de alarma o fuga vascular:
- dolor abdominal a la palpación profunda,
- hepatomegalia
- esplenomegalia
- distensión abdominal
- ascitis
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Examen físico abdominal - fuga vascular Examen abdominal dirigido a la identificación de signos de alarma o fuga vascular:
- dolor abdominal a la palpación profunda,
- hepatomegalia
- esplenomegalia
- distensión abdominal
- ascitis
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: hidratación Adecuada ingesta de líquidos o suero oral
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Ayudas diagnósticas - hemograma Se solicitó y se interpretó hemograma completo.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Ayudas diagnósticas - hemograma Se solicitó y se interpretó hemograma completo.
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: hematocrito estable. Pacientes con Hematocrito. estable pueden continuar manejo en el hogar.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Ayudas diagnósticas - imágenes Se solicita ecografia abdominal y radiografía de tórax ante hallazgos clínicos sugestivos de fuga vascular.
0 ediciones
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo diario Control diario hasta que esté fuera del periodo crítico, quinto día contados a partir del inicio de la fiebre.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Ayudas diagnósticas - laboratorio adicional Se solicitó según indicación de médico tratante y se interpretó y consignó los resultados de exámenes como:
- pruebas de función hepática,
- glucosa,
- electrolíticos séricos,
- urea, creatinina,
- gases arteriales o lactato,
- enzimas cardiacas,
- etcétera.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
Ayudas diagnósticas - laboratorio adicional Se solicitó según indicación de médico tratante y se interpretó y consignó los resultados de exámenes como:
- pruebas de función hepática,
- glucosa,
- electrolíticos séricos,
- urea, creatinina,
- gases arteriales o lactato,
- enzimas cardiacas,
- etcétera.
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo hemograma Verificar disminución leucocitosis
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo fiebre Desaparición de fiebre
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo Dengue presuntivo ssa y scc - grupo A: monitoreo signos de alarma Vigilar signos de alarma (ver párrafo correspondiente) hasta que esté fuera del periodo crítico (5to día)
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Ayudas diagnósticas - pruebas confirmatorias Se solicitan las pruebas de laboratorio indirectas confirmatorias segun el tiempo de evolucion del fiebre:
- ≤ 5 días de evolución, NS1 Dengue (ELISA o pruebas rápidas) y
- ≥6 días IgM Dengue (Elevada hasta 3 meses)
2 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Ayudas diagnósticas - pruebas confirmatorias Se solicitan las pruebas de laboratorio indirectas confirmatorias segun el tiempo de evolucion del fiebre:
- ≤ 5 días de evolución, NS1 Dengue (ELISA o pruebas rápidas) y
- ≥6 días IgM Dengue (Elevada hasta 3 meses)
Versión 1 [10 Aug 2024] -
Ayudas diagnósticas - pruebas confirmatorias Se solicitan las pruebas de laboratorio indirectas confirmatorias segun el tiempo de evolucion del fiebre:
- ≤ 5 días de evolución NS1 por ELISA y
- >5 días IgM Dengue, o
- en su defecto prueba rapida para dengue en los tiempos pertinentes.
Diagnóstico y plan - descarte diagnóstico diferencial Se consideró el diagnóstico de dengue, leptospirosis , otros arbovirus, malaria , hepatitis, fiebre tifoidea o fiebres hemorrágicas como diagnostico diferencial.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Diagnóstico y plan - descarte diagnóstico diferencial Se consideró el diagnóstico de dengue, leptospirosis , otros arbovirus, malaria , hepatitis, fiebre tifoidea o fiebres hemorrágicas como diagnostico diferencial.
Análisis y diagnóstico Se realiza de forma adecuada la clasificación clínica según gravedad.
0 ediciones
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: considerar manejo hospitalario Considerar manejo hospitalario en
- embarazo,
- lactantes,
- personas mayores,
- Diabetes mellitus
- vivir solo,
- difícil acceso al hospital,
- pobreza extrema
- Dolor abdominal intense o mantenido o Vómitos persistentes
- Acumulación de líquidos por clínica
- Sangrado de mucosas
- Letargia o inquietud
- Aumento de hígado >2cm
- Laboratorio: aumento de Hematocrito
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Diagnóstico y plan - clasificación del caso El médico ordenó el manejo pertinente de acuerdo con la clasificación por grupos de manejo
- Grupo A: sin signos de alarma ni comorbilidades
- Grupo B1: Pacientes con comorbilidades (como enfermedades crónicas) o riesgo social (como vivir en zonas remotas).
- Grupo B2: Pacientes con signos de alarma (como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes o dificultad para respirar).
- Grupo C; Dengue grave, que presenta uno o más de los siguientes criterios: manifestaciones severas de fuga de plasma, sangrado grave, o disfunción orgánica grave.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Diagnóstico y plan - clasificación del caso El médico ordenó el manejo pertinente de acuerdo con la clasificación por grupos de manejo
- Grupo A: sin signos de alarma ni comorbilidades
- Grupo B1: Pacientes con comorbilidades (como enfermedades crónicas) o riesgo social (como vivir en zonas remotas).
- Grupo B2: Pacientes con signos de alarma (como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes o dificultad para respirar).
- Grupo C; Dengue grave, que presenta uno o más de los siguientes criterios: manifestaciones severas de fuga de plasma, sangrado grave, o disfunción orgánica grave.
Diagnóstico y plan - destino luego del diagnóstico El destino del paciente fue adecuado, dentro de las siguientes opciones:
- Ambulatorio
- Hospitalario o
- UCI.
0 ediciones
Remisión Se registra como diagnóstico principal de remisión Dengue.
0 ediciones
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: hemograma Solicitar hemograma completo: Hematocrito, plaquetas y leucocitos.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Diagnóstico y plan - remision a necesidad Se registra la clasificación clínica de egreso
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Diagnóstico y plan - remision a necesidad Se registra la clasificación clínica de egreso
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: tolera vía oral Mantener vía oral con suero oral
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo ambulatorio - educación manejo no farmacológico El médico ordenó
- Reposo en cama
- ingesta adecuada de líquidos (adultos: hasta 3 L diario, pediatricos según Holliday S.)
- vigilancia de signos de alarma (
- letargo o alteración del estado de consciencia
- sangrado de mucosas
- vómitos persistentes o intolerancia a la vía oral
- dolor abdominal intenso
- acumulacion de liquidos
- control medico con nuevo CH el día de la defervescencia
- recomendaciones de uso de toldillo (hasta culminacion de fiebre)
- no uso de otros medicamentos o conciliación medicamentosa (énfasis en AINEs , ASA y antibióticos) y
- control de perdida de líquidos.
2 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Manejo ambulatorio - educación manejo no farmacológico El médico ordenó
- Reposo en cama
- ingesta adecuada de líquidos (adultos: hasta 3 L diario, pediatricos según Holliday S.)
- vigilancia de signos de alarma (
- letargo o alteración del estado de consciencia
- sangrado de mucosas
- vómitos persistentes o intolerancia a la vía oral
- dolor abdominal intenso
- acumulacion de liquidos
- control medico con nuevo CH el día de la defervescencia
- recomendaciones de uso de toldillo (hasta culminacion de fiebre)
- no uso de otros medicamentos o conciliación medicamentosa (énfasis en AINEs , ASA y antibióticos) y
- control de perdida de líquidos.
Versión 1 [10 Aug 2024] -
Manejo ambulatorio - educación manejo no farmacológico El médico ordenó
- Reposo en cama
- ingesta adecuada de líquidos (adultos: hasta 3 L diario, pediatricos según Holliday S.)
- vigilancia de signos de alarma (
- letargo o alteración del estado de consciencia
- sangrado de mucosas
- vómitos persistentes o intolerancia a la vía oral
- dolor abdominal intenso
- acumulacion de liquidos
- control medico con nuevo CH el día de la defervescencia
- recomendaciones de uso de toldillo (hasta culminacion de fiebre)
- no uso de otros medicamentos o conciliación medicamentosa (enfásis en AINEs) y
- control de perdida de líquidos.
Manejo ambulatorio Manejo ambulatorio
Se evidencia en la orden medica ingesta adecuada de líquidos (adultos: hasta 3 L diario, pediatricos según Holliday S.), así como todas la recomendaciones de manejo de líquidos ambulatorio.
0 ediciones
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: mantenimiento hidratación parenteral - repetir hematocrito Repetir hematocrito (4 - 6 horas después). Si el Hematocrito es igual o hay una aumento mínimo continuar con 2-3 ml/kg/h por otras 2-4 horas. Si hay deterioro de signos vitales o incremento rápido del Hematocrito. aumente la velocidad a 5-10 ml/kg/h por 1-2 horas.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo ambulatorio - recomendaciones por escrito Se entregaron órdenes y recomendaciones por escrito del numeral anterior.
0 ediciones
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: desmonte hidratación parenteral. * repita Hematocrito y revise la velocidad de infusión de líquidos
* Reduzca la velocidad de líquidos gradualmente cuando el volumen de fuga de plasma disminuya o ha finalizado la fase crítica (5to día después de iniciada fiebre).
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo ambulatorio - manejo antipirético Se prescribió
- Acetaminofén VO:
- adultos 500 mg dosis cada 4-6 horas (máximo 4 g/día), y
- niños 10 mg/kg cada 6 horas, O
- dipirona VO Metamizol sódico, metamizol magnésico:
- Lactantes >4 meses y niños hasta 6 años: 50-150 mg (máximo 600 mg día).
- Niños de 7 a 14 años: 250-375 mg (máximo 1,5 g día).
- A partir de 15 años (o >53 kg): máximo 3450 mg). cada 6 horas en caso de alergia al acetaminofén como manejo antipirético.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Manejo ambulatorio - manejo antipirético Se prescribió
- Acetaminofén VO:
- adultos 500 mg dosis cada 4-6 horas (máximo 4 g/día), y
- niños 10 mg/kg cada 6 horas, O
- dipirona VO Metamizol sódico, metamizol magnésico:
- Lactantes >4 meses y niños hasta 6 años: 50-150 mg (máximo 600 mg día).
- Niños de 7 a 14 años: 250-375 mg (máximo 1,5 g día).
- A partir de 15 años (o >53 kg): máximo 3450 mg). cada 6 horas en caso de alergia al acetaminofén como manejo antipirético.
Manejo ambulatorio - abstención de uso AINEs y/o medicación intramuscular Durante el manejo, el médico evitó la prescripción y el uso de medicamentos pertenecientes al grupo de los AINEs y/o de administración vía intramuscular.
0 ediciones
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: monitoreo hematocrito Hematocrito Antes o después de la reanimación hídrica, luego cada 6-12 horas.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: monitoreo glicemia 1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo Dengue presuntivo csa y/o ccc - grupo B: monitoreo otros órganos y sistemas Otras mediciones en función de daño de órgano renal, hepático, coagulación.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo hospitalario - hemograma antes de reposición líquidos En caso de disponibilidad, se tomó cuadro hemático ANTES de iniciar terapia de líquidos IV.
0 ediciones
Manejo hospitalario - reposición hídrica - SIN signos alarma En paciente SIN Signos de Alarma pertenecientes a los Grupos de Riesgo, se les inicio cristaloides IV (lactato de ringer o SSN) o SRO VO según HS + 5%
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - reanimación hídrica Iniciar resucitación IV con cristaloide o coloide a 20 ml/kg en 15 min.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo mejora con hidratación Administre cristaloide o coloide a 10 ml/kg/h por 1 h, y reduzca gradualmente como se indico antes.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo hospitalario - reposición hídrica - CON signos alarma Paciente CON Signos de Alarma se inició cristaloides IV (lactato de ringer o SSN 0.9%) con esquema de: 10 ml/kg/h durante 1-2 horas, se revaloró y luego se hizo reduccion del goteo según respuesta clínica del paciente y el algoritmo de tratamiento.
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - hematocrito bajo Menor a 40% en niños y mujeres adultas, menor a 45% en
hombres adultos) esto indica sangrado, y la necesidad urgente de tomar una prueba cruzada y transfundir lo antes posible.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo hospitalario - refuerzo reposición hídrica Una vez realizada la conducta descrita en el ítem anterior, en caso de que el paciente no haya presentado mejoria, se definió el siguiente esquema de hidratación: continuar hasta con 2 bolos mas de 10ml/kg/h durante 1-2 horas, y se solicitó toma de hemograma de control.
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - hematocrito alto Si el Hematocrito continua alto comparado con el de base cambie la solución intravenosa a coloide a 10-20 ml/kg infundir como un Segundo bolo en 30 a 60 min. Reevalué después del Segundo bolo
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo hospitalario - monitoreo signos vitales Se evidencia monitoreo de signos vitales cada 1-4 horas, las primeras 48 horas de hospitalización
- Tensión arterial
- Frecuencia cardíaca
- Llenado capilar
- Frecuencia respiratoria
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
Manejo hospitalario - monitoreo signos vitales Se evidencia monitoreo de signos vitales cada 1-4 horas, las primeras 48 horas de hospitalización
- Tensión arterial
- Frecuencia cardíaca
- Llenado capilar
- Frecuencia respiratoria
Manejo hospitalario Se dio manejo analgésico y antipirético según lineamiento técnico ( especificar dosis en observaciones)
0 ediciones
Manejo hospitalario - monitoreo gasto urinario Se evidencia monitoreo de gasto urinario cada 4-6 horas.
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - mejora con infusión coloides. Si mejoro reduzca la velocidad de infusión a 7-10 ml/kg/h por 1-2 horas, luego cambiar a cristaloides y reduzca velocidad como se menciono antes.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo hospitalario - paraclínicos de seguimiento Fueron ordenados e interpretados paraclínicos según pertinencia médica.
- Cuadro Hemático
- transaminasas
- tiempos de coagulación
- glicemia
- IgM dengue
- ECG y troponinas
- electrolíticos séricos
- urea, creatinina
- gases arteriales o
- lactato
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: shock hipotensivo - sin mejoría a pesar de infusión coloides - hematocrito Si el paciente sigue inestable repita el Hematocrito. después del 2do. bolo o Si el Hematocrito. disminuye significa sangrado, (mirar arriba) o Si el Hematocrito aumenta o permanece alto (> 50%),continúe con coloides a 10-20 ml/kg como 3er. Bolo en una 1 hora luego reducir a 7-10 ml/kg /h por 1-2 h, cambie a cristaloide y continúe reduciendo.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo hospitalario - criterios de egreso Al momento del egreso el paciente cumplía con criterios.
- ausencia de fiebre por 48 horas (sin manejo antipirético
- desaparición de signos de alarma
- remision progresiva de sintomatologia general
- signos vitales estables
- diuresis normal
- buena tolerancia a la via oral y
- hematocrito estable sin líquidos intravenosos
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Manejo hospitalario - criterios de egreso Al momento del egreso el paciente cumplía con criterios.
- ausencia de fiebre por 48 horas (sin manejo antipirético
- desaparición de signos de alarma
- remision progresiva de sintomatologia general
- signos vitales estables
- diuresis normal
- buena tolerancia a la via oral y
- hematocrito estable sin líquidos intravenosos
Manejo unidad cuidados intensivos - criterios manejo en UCI El paciente cumplía con criterios para tratamiento en UCI que se consignaron en la historia clinica
- choque
- acumulación de líquidos con distress respiratorio
- sangrado severo o
- daño de órgano
0 ediciones
Manejo unidad cuidados intensivos - hemograma antes de terapia hídrica Se tomó cuadro hemático ANTES de iniciar terapia intravenosa.
0 ediciones
Manejo unidad cuidados intensivos - terapia hídrica Se inició solución isotónica de cristaloides IV 20 ml/ Kg/ 15-30 min, con valoración médica posterior.
0 ediciones
Manejo unidad cuidados intensivos - refuerzo hidratación Posterior a la valoración del ítem anterior, en caso de deterioro del paciente se administró un segundo y tercer bolo de líquidos durante 15-30 min, segun lo requerido. Ademas se realizo nueva valoración médica posterior a la hidratacion, con inclusion de hematocrito. En caso de mejoria despues del primer bolo, se realizo disminución progresiva del goteo.
0 ediciones
Manejo unidad cuidados intensivos Se dio manejo analgésico y antipirético según lineamiento técnico ( especificar dosis en observaciones)
0 ediciones
Manejo unidad cuidados intensivos Se registra ante persistencia de signos de choque búsqueda de: disfunción de bomba, evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la condición de base, evaluar la acidosis persistente y el riesgo de hemorragia (oculta).
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: paciente continua inestable- hematocrito Solicitar hematocrito control
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo unidad cuidados intensivos - transfusión sanguínea indicaciones En caso de sospecha de hemorragia grave se indicó transfusión de globulos rojos empaquetados.
- disminucion súbita del hematocrito
- inestabilidad hemodinamica persistente
- choque persistente
- cambios en hematocrito basal pre-reanimación hídrica
- hemorragia visible persistente asociado a inestabilidad hemodinamica
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: paciente continua inestable - hematocrito aumenta Si el Hematocrito aumenta/ permanece alto(>50%), repita un segundo bolo de cristaloide a 10-20 ml/kg/h por 1 h.
Si mejora después del segundo bolo reduzca la infusión a 7-10 ml/kg/h por 1-2 h, continúe reduciendo como se señalo anteriormente.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo unidad cuidados intensivos - detección sobrecarga hídrica Se verificó sintomas y signos clinicos de sobrecarga hidrica y se inició una manejo oportuno y ajustado según hallazgos.
- dificultad respiratoria
- taquipnea
- tiraje intercostal
- estertores crepitantes
- sibilancias
- grandes derrames pleurales
- ascitis a tensión
- ingurgitación yugular
- aumento de la PAM y
- taquicardia
0 ediciones
Manejo unidad cuidados intensivos - manejo guíado por signos vitales Se evidencia ABC y monitoreo de signos vitales (TA, FC, llenado capilar, FR) cada 5 a 30 minutos.
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Manejo unidad cuidados intensivos - manejo guíado por signos vitales Se evidencia ABC y monitoreo de signos vitales (TA, FC, llenado capilar, FR) cada 5 a 30 minutos.
Manejo unidad cuidados intensivos Se evidencia vigilancia estricta de balance hídrico.
0 ediciones
Manejo Dengue y choque - grupo C: paciente continua inestable - hematocrito disminuye. Si el Hematocrito disminuye esto indica sangrado y la necesidad urgente de tomar una prueba cruzada y transfundir sangre fresca lo antes posible.
1 ediciones Versión 1 [10 Aug 2024] -
[deleted] [deleted]
Manejo unidad cuidados intensivos - hematocrito pre y post hidratación Se realizó toma e interpretación de hematocrito (antes y después de cada hidratación, y luego de manera periódica según lineamiento).
1 ediciones Versión 3 [26 Sep 2025] -
Manejo unidad cuidados intensivos - hematocrito pre y post hidratación Se realizó toma e interpretación de hematocrito (antes y después de cada hidratación, y luego de manera periódica según lineamiento).
Manejo unidad cuidados intensivos - manejo de otras complicaciones Se verificó presentación de otras posibles complicaciones y manejo de las mismas:
- dano de organo blanco
- manejo del desequilibrio hidroelectrolítico
- alteraciones glucémicas e
- infecciones concomitantes.
0 ediciones